
Más de 70 personas conforman la fundación entre cantantes, músicos, bailarinas, etc. Salavarría explica que los carnavales para Ciudad Guayana son parte de la tradición y “es la única celebración que Guayana tiene significativa y todas las agrupaciones musicales se preparan para mostrar lo que han preparado durante todo el año y por eso la noticia de la suspensión de los carnavales la tomamos muy mal”.
- ¿Qué hace que el sonido de Kalalú se distinga del de las demás agrupaciones?
- El estilo de Kalalú es más orquestado, orquesta con metales y el estilo de The Young Kalalú es más de comparsa.
The Young Kalalú se presentará en Pariaguán el día sábado y domingo de Carnaval estarán en Cantaura. El pasado 25 de enero inauguraron las ferias de esa ciudad con su presentación en comparsa. Kalalú hace sólo presentaciones en tarima.
Dentro de los miembros de Kalalú estan los profesores de técnica vocal de los The Young Kalalú.
Lo que viene
Normalmente las agrupaciones pertenecientes a la Fundación Kalalú realizan castings para aquellos que deseen ingresar a la familia pero este año el proyecto es más ambicioso porque tienen pensado abrir una escuela de calipso para jóvenes para tener un semillero con la intención de que luego formen parte de The Young Kalalú y posteriormente a Kalalú.
El sitio de ensayo es la casa de Leomar Salaverria, en ella vive la Mamá del grupo, la señora Lennis Brito, quien cuenta que desde muy pequeño su hijo mostro habilidad y pasión por la música y desde entonces. “Tengo que soportar esto y en estas fecha es peor”, señala llevándose las manos al rostro como agobiada pero con una sonrisa.
La agrupación ha contado con el apoyo de la comunidad y esta le prestará un salón de una escuela básica cercana para dictar las clases tanto de percusión, danzas.
El carnaval
La mayoría de las presentaciones que tiene pautada la Fundación Kalalú las tendrán fuera de Guayana (Pariaguán, Cantaura y Guárico) pero siempre dejan un día para deleitar con su música a Guayana y será el martes.
La puerta de entrada a las maravillas del sur del país es Ciudad Guayana, “nosotros nos identificamos musicalmente en el país por el calipso y por eso se debe dar valor a lo nuestro” dice Salaverría.
Así como las gaitas que no se pueden dejar de escuchar en Navidad debe ser el calipso en Carnaval, es el grito que lanza Kalalú por eso tratan de hacer un producto musical regionalista para llevarlo a diferentes partes del país para que donde se escuche un calipso se sepa que es Guayanés.
El vocero de la agrupación Kalalú y The Young Kalalú Leomar Salaverria comenta que es necesario la recuperación de los carnavales parroquiales porque los que hacen vida de calipso y los comparseros se preparen todo el año para dos día y no se aproveche. Antes con la realización de los carnavales parroquiales se le daba más oportunidad de participar a las agrupaciones de calipso parroquiales y es por eso que se necesita apoyo de la Secretaría de Cultura, la gobernación y la alcaldía.